INFORMACIÓN GENERAL
(Diverticulitis, Diverticulosis)
¿Qué es la enfermedad Diverticular?
La enfermedad diverticular del colon consiste en la formación de divertículos en el colon (Diverticulosis), o bien, de la inflamación de dichos divertículos (Diverticulitis).
Un divertículo es un prolapso (desplazamiento del órgano) en forma de “Saco” de la mucosa, a través de la capa muscular del intestino grueso, cuya medida oscila entre los 5 y 10 mm. Dichos divertículos tienden a formarse en zonas vulnerables de la pared del intestino en donde pueden penetrar vasos sanguíneos.
Aunque la diverticulosis y la diverticulitis son consideradas en la enfermedad diverticular, ambas tienen diferencias relevantes:
Diverticulosis, como indica el sufijo “osis” se refiere a la presencia de los divertículos, es decir, únicamente se encuentran presentes, mas sin embargo, no hay presencia de molestias o inflamación.
Diverticulitis, en este caso, el sufijo “itis” se refiere a la inflamación de los divertículos, y es mayormente en este caso que se presentan los signos y síntomas. Puede ser la complicación de una diverticulosis, en la cual se inflamó, se perforó (micro o macro perforaciones), y puede dar lugar a la formación de abscesos e incluso puede ocasionar peritonitis.
Se emplean dos métodos para la clasificación de la enfermedad diverticular:
Clasificación Minnesota (Clínica)
- 0 = No inflamación
- I = Inflamación crónica
- II = Inflamación aguda con micro-abscesos
- III = Absceso pericolítico o mesentérico
- IV = Absceso pélvico
- V = Peritonitis fecal o purulenta
Clasificación Hinchey. Utiliza Tomografía axial computarizada (TAC).
- Estadio I = Diverticulitis con absceso peri-cólico
- Estadio II = Diverticulitis con absceso distante
- Estadio III = Diverticulitis a peritonitis purulenta
- Estadio IV = Diverticulitis con peritonitis fecal
CAUSAS
Se ha identificado como factor etiológico el llevar una dieta baja en fibra y el aumento en la presión transluminal. El consumo elevado de carnes y grasas, con una disminución en el consumo de frutas y verduras (fibra) es entonces un factor de riesgo para desarrollar enfermedad diverticular. Por lo que el aumento de fibra en la dieta diaria, la cual además de favorecer la digestión de los alimentos, disminuir el estreñimiento, ayudarnos a sentir mas satisfechos, también previene la formación de divertículos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La mayoría de los pacientes son asintomáticos, pero también se puede presentar sintomática o bien, los síntomas pueden estar asociados a otras patologías. Puede presentarse diarrea crónica intermitente, hemorragia digestiva baja
En la diverticulitis aguda, se presenta dolor en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen como síntoma principal, dado que se da en la mayor parte de los pacientes con el padecimiento, seguido de fiebre, y leucocitosis (presencia de glóbulos blancos).
También se puede encontrar masas a la exploración física, o en imagen (ultrasonidos o tomografías), así mismo el paciente puede tener trastornos en la micción, como polaquiuria o disuria, esto debido a la relación anatómica entre el aparato urinario y el digestivo.
Podemos encontrar otras variantes de diverticulitis además de la aguda.
Diverticulitis del lado derecho
Presenta de uno a múltiples divertículos dispuestos en el colon del lado derecho y puede presentar:
- Dolor en el hipocondrio derecho
- Náuseas, vómitos, fiebre
- Presencia de una tumoración abdominal
- Leucocitosis
Diverticulitis sub-aguda
Presenta dolor moderado a severo, febrícula, dolor en el hipocondrio izquierdo y trastornos de los hábitos intestinales.
Diverticulitis latente
Presenta un cuadro de dolor similar al de una diverticulitis aguda, pero no presenta fiebre ni muestra leucocitosis de manera obvia.
La diverticulitis puede presentar también las siguientes complicaciones:
- Obstrucción colonica (De manera parcial en la mayor parte de los casos)
- Absceso
- Perforación
- Fistulas
- Sangrado
- Peritonitis
DIAGNÓSTICO
Se establece un diagnóstico diferencial con las siguientes patologías que pueden generar un cuadro clínico similar al de la enfermedad diverticular
- Carcinoma.
- Colitis ulcerativa.
- Enfermedad de Crohn.
- Colitis isquémica.
- Enfermedad pélvica inflamatoria.
- Pielonefritis.
- Apendicitis.
Por lo que es necesario recurrir tanto a la clínica como estudios de imagen para detectar la presencia de divertículos o no, y así poder realizar correctamente el diagnóstico.
Se emplean estudios de imagen como:
- Radiología
- Tomografías
- Endoscopías
- Ultrasonidos
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
Para proceder con el tratamiento mas adecuado es necesario evaluar el grado en el que se encuentra el paciente con diverticulitis. Así una vez identificado el grado se tomará la decisión de proceder de manera médica o de forma quirúrgica.
Manejo médico
La mayor parte de las diverticulitis son tratadas médicamente, esto es mediante el consumo de líquidos y una dieta rica en fibra, así mismo se tratamiento de antibióticos.
Manejo quirúrgico
Para casos mas severos se emplea el tratamiento quirúrgico, el cual puede a su vez ser de dos maneras. (El procedimiento consiste en una cirugía laparoscópica)
- Cirugía de emergencia (Para casos como peritonitis obstrucción o formación de fístulas)
- Cirugía de elección (Cuando se han dado de 2 a más casos severos de diverticulitis)
Como prevención tenemos el consumo de alimentos ricos en fibra principalmente los que contienen “celulosa “, tales como las frutas y las verduras. Pero también podemos encontrar importante contenido de fibra en cereales como la avena.
Referencias:
http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/enfermedad_diverticular.pdf
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/gastrointestinales/Diverticulitis_aguda.pdf
http://www.bioestadistica.uma.es/cirugia/attachments/002_Enfermedad%20diverticular%20colon.pdf
Dr. Gustavo Castillo R. Ced. Prof. 1256736
Adjunto: Oscar Joel Juárez Curiel