INFORMACIÓN GENERAL
¿Qué es el Reflujo gastroesofágico?
El reflujo gastroesofágico consiste en el paso del contenido gástrico al esófago, a través del esfínter esofágico inferior. El material refluido puede ser contenido del estómago o del intestino.
La regurgitación consiste en el ascenso a la boca o faringe de material proveniente del estómago o del esófago.
¿Cuáles son las causas?
- Relajación del esfínter esofágico inferior. La alteración de la motilidad del esfínter esofágico inferior por alteración de diversos mediadores (VIP, péptido YY, motilina, colecistoquinina y neurotensina).
- Disminución de la actividad peristáltica esofágica.
SÍNTOMAS
- La pirosis, es el más frecuente. Es una sensación de quemazón o ardor detrás del esternón hasta el cuello, más frecuente con ciertos alimentos (grasas, chocolate, alcohol, café y tabaco).
- La disfagia o dificultad para deglutir alimentos.
- Sequedad de boca.
- Infecciones dentales más frecuentes.
- Tos crónica o asma.
- Sangrado oculto por ulceras en la mucosa esofágica.
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
- Cambios de estilo de vida, dieta y reducción de peso, en caso de obesidad.
- Subir la cabecera de la cama 3 a 8 cms.
- Cenar o tomar cualquier comida 3 ó 4 horas antes de dormir o de recostarse.
- Evitar ciertos alimentos que relajan el esfínter esofágico inferior, cafeína, alcohol, tabaco, especias. menta, chocolate.
Medicación
- Se usan los antiH2, que disminuyen la acción de la histamina sobre las células gástricas y por ello disminuyen la acidez gástrica. Cimetidina (Tagamet®), ranitidina (Zantac®), famotidina.
- Inhibidores de la bomba de protones, que secan la producción de ácidos en el estómago. Omeprazol (Losec®), lansoprazol.
- Estimuladores de la motilidad del esfínter esofágico. Metaclopramida (Primperam®) y urecholine (Betancol®).
- La cirugía se realiza para síntomas incontrolados o por complicaciones de esofagitis de Barret. Principalmente trata de corregir las hernias (de deslizamiento) de hiato, devolviendo el estómago a la cavidad abdominal y cerrando el paso por el diafragma para que no vuelva a ocurrir.
Dr. Gustavo Castillo R. Ced. Prof. 1256736